En la ecocardiografía observamos la causa de dicho encharcamiento pulmonar, el líquido presiona al corazón, haciendo que se colapse el atrio derecho, por lo que el ventrículo derecho recibe poca sangre para impulsarla a los pulmones. Aprovechamos también para investigar dicho líquido y poder saber el origen del mismo y tratarlo. El mes pasado, laboratóRios farmacêuticos veterinários describimos algunas pruebas básicas que los veterinarios usan para comprobar los primeros signos de enfermedad. Los desenlaces de las pruebas de los perros mayores, particularmente, tienen más posibilidades de tener anormalidades, que van desde irregularidades sutiles y fáciles de argumentar hasta anormalidades complejas que requieren más trabajo. Lo que ves en color es el chorro de sangre que sale de la aorta y entra en la arteria pulmonar en contradirección. La importancia de saber el flujo y sentido de la sangre lo muestro con la situacion de una gatita que íbamos a operar de castración y a la que le podemos encontrar un soplo cardíaco en la exploración. En la eco se ve una arteria pulmonar dilatada y un chorro de sangre turbulenta, en color, que viene de un Conducto Arterioso Persistente.
La falla cardiaca está relacionada con anomalías en la contracción y relajación ventricular. Estudios recientes enseñaron que en la mayor parte de los pacientes con insuficiencia cardiaca cohabitan modificaciones de la función sistólica y diastólica, y en algunos casos la función sistólica es habitual pero la falla cardiaca es generada por disfunción ventricular diastólica. El índice de performance miocárdico (tiempo de contracción isovolumétrica sumado al tiempo de eyección ventricular dividido el tiempo de eyección, "Índice de Tei") ha sido descrito como una forma más eficaz para el análisis de la Disfunción Miocárdica Global que otros parámetros de función sistólica y diastólica. Con base en estos antecedentes, los autores determinaron el valor normal del índice de Tei para el ventrículo izquierdo en caninos sanos en la ciudad de Bogotá (2.600 msnm) con el objeto de usar dicho valor como índice de la función sistodiastólica.
Ecocardiografía en pequeños animales Finalizado
El presente estudio de carácter descriptivo se llevó a cabo en la Clínica Veterinaria Cayetano Heredia (CVCH) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FAVEZ) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú; entre octubre de 2013 a setiembre de 2014. La población propósito estuvo conformada por canes aparentemente sanos de la raza Perro Sin Pelo del Perú, machos y hembras, entre 1 y 7 años de edad, de tamaño mediano (e»40 y d»50 cm de altura a nivel de la zona interescapular y peso del cuerpo y también»8 y d»12 kg). Pero un elevado número de pacientes lo primero que van a enseñar es en su valoración clínica es un soplo o una arritmia, aún antes de que aparezcan los síntomas descritos; este grupo de pacientes deben ser sometidos a exámenes más rigurosos a fin de eludir complicaciones propias de los inconvenientes cardiacos. Se deben de realizar Rayos X de tórax para valorar el tamaño del corazón, tal como el efectuar un electrocardiograma que mide la actividad eléctrica del corazón o más terminado aún una ecocardiografía. Con estos exámenes el Cardiólogo puede determinar el estado de salud del paciente, ver exactamente en qué estadio está la enfermedad cardiaca y ofrecerle su respectivo tratamiento. Para evaluar si el animal muestra alteraciones perceptibles en el corazón se realiza una ecografía con medición del flujo, lo que se conoce como ecocardiograma Doppler. Dicha técnica permite al veterinario saber rápidamente si hay una miocardiopatía hipertrófica (esto es, un engrosamiento del corazón) e indicios de malformaciones, problemas valvulares, o nosologías cardiacas adquiridas.
Para determinar los valores ecocardiográficos se ubicó un eje largo o longitudinal y se midió el diámetro del atrio izquierdo (AI) y el de la arteria aorta (AO), para conseguir la relación entre ambas medidas (AI/AO). Bavegems et al. (2007) afirman que el diámetro del ventrículo izquierdo es mucho más grande, tanto en sístole como en diástole, y que la pared y el septo interventricular son de mayor espesor en perros Whippets que en otras etnias. Asimismo hallaron en esa raza que los valores de DSVIS, DSVID, DPVIS, DPVID, AO y AI fueron mayores en machos que en hembras, debido al mayor peso de los primeros, afín, a lo visto en presente estudio. La medición de la velocidad de la sangre la empleamos en distintas patologías cardíacas, no solo para el diagnóstico, laboratórios farmacêuticos veterinários sino más bien asimismo para el pronóstico y el régimen. Como un ejemplo coloco un caso de degeneración valvular mitral en un perro que vino a la clínica presentando un soplo en el corazón.
Los valores de los factores ecocardiográficos del PSPP obtenidos en el estudio están en el rango esperado para la especie canina. El peso es la variable usada como criterio para la elaboración de una gran parte de tablas de referencia ecocardiográficas para la población canina por norma general (Kittleson y Kienle, 2000; Radostits et al. 2000; Boon, 2002) y es la que más se tiene presente en estudios sobre ecocardiografía (Lobo et al., 2008; Jacobson et al., 2013; De Marinho et al., 2013). Esto se origina por que el tamaño del corazón guarda relación con el peso del cuerpo, donde el peso del corazón de un canino adulto es precisamente el 0.8% del peso del cuerpo (Kittleson y Kienle, 2000). Pero la ecocardiografía en veterinaria no solo es útil para el diagnóstico de las patologías cardiacas, sino más bien también para el control de dichas patologías, en tanto que muchas de ellas son degenerativas. La ecocardiografía o ecografía del corazón es la técnica diagnóstica más extensamente utilizada para la evaluación no invasiva de las patologías cardiovasculares. Una vez dividida la colada en función de su color, textura y tiempo de lavado, es recomendable seleccionar cuánta carga incorporarle a la lavadora. Cuando un perro es verdaderamente hipotiroideo, la hormona estimulante de la tiroides estará por encima de los límites normales.
